En 2019, aproximadamente 20 millones de personas en todo el mundo (rango: 17-25 millones), o el 0,4% de la población adulta de 15-64 años (rango: 0,3%-0,5%), habían consumido cocaína en el último año. Se estima una elevada prevalencia del consumo de cocaína en Oceanía (principalmente en la subregión de Australia y Nueva Zelandia, donde es del 2,7%), América del Norte (2,1%), Europa occidental y central (1,4%) y América del Sur y central (casi el 1,0%). La extensión estimada del consumo de cocaína en otras subregiones está muy por debajo de la media mundial, aunque la disponibilidad de datos es limitada.
Entre 2010 y 2019, la prevalencia estimada del consumo de cocaína en el último año se mantuvo bastante estable, en torno al 0,4%, pero el crecimiento de la población provocó un aumento del 22% en el número de personas que habían consumido cocaína en el último año. No obstante, estas estimaciones y tendencias mundiales deben interpretarse con cautela, dadas las limitaciones intrínsecas de las encuestas de población general y dado que sólo un número limitado de países facilitan nuevas estimaciones cada año. El consumo de cocaína varía mucho entre subregiones y regiones, y los márgenes de error son demasiado amplios para permitir extraer conclusiones sobre un aumento estadísticamente significativo del consumo de cocaína en la última década.
En África, en 2019, se estimó que entre 500.000 y 4,3 millones de personas (mejor estimación: casi 2 millones de personas), o entre el 0,1% y el 0,6% (punto medio: 0,3%) de la población adulta, habían consumido cocaína en el último año. Aunque en la región no se dispone de datos recientes procedentes de encuestas entre la población general, la información cualitativa comunicada por los Estados miembros indicaba que, en el período 2015-2019, se había producido un aumento del consumo de cocaína en 11 de los 16 países que comunicaron esas tendencias.
En el norte de África, se estimó que la prevalencia del consumo de cocaína en el último año entre la población adulta en 2019 era igual a la media regional (0,3%), con menos de 500.000 consumidores en el último año. El consumo de cocaína entre los adolescentes de 15 a 17 años en la subregión oscila entre el 0,2%, en Túnez, y el 0,8%, en Egipto, con una mayor prevalencia de consumo notificada entre los chicos que entre las chicas.
El consumo de cocaína en África occidental y central se registra con frecuencia entre las personas que solicitan tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas. En la subregión se observó un aumento significativo en el número de personas que iniciaron tratamiento por consumo de drogas con la cocaína como droga principal de interés durante el período 2014-2017: a pesar de las diferencias en los sistemas de tratamiento por consumo de drogas y el grado de desarrollo de la notificación de tratamiento por consumo de drogas en un país durante ese período, el número de personas tratadas por trastornos por consumo de cocaína en los países de África occidental y central aumentó de menos de 100 en 2014 a 800, o casi 2 por cada 1.000.000 de personas, en 2017.
En Sudáfrica, el número de personas admitidas a tratamiento por problemas relacionados con la cocaína se ha mantenido consistentemente bajo en los diferentes sitios de notificación del país, pero la cocaína se informa a menudo como un subestado secundario de consumo entre los pacientes en tratamiento de drogas. En 2019, entre el 2% y el 5% de las personas que iniciaron tratamiento por consumo de drogas notificaron cocaína como droga principal o secundaria de consumo en Sudáfrica. En comparación, en 2014, entre el 3% y el 10% de los pacientes en tratamiento informaron que la cocaína era una droga primaria o secundaria de interés.
Consumo de cocaína en Asia.
El consumo de cocaína en Asia es mínimo en términos de prevalencia anual (oscila entre el 0,05% y el 0,08% de la población adulta) pero, en 2019,entre 1,6 y 2,6 millones de personas habían consumido la droga en el último año. No se dispone de datos recientes sobre el alcance del consumo de cocaína en la mayoría de los países de Asia, pero en aquellos de los que se dispone de datos, el consumo de cocaína sigue siendo bastante bajo. Por ejemplo, en 2019, se estimó que aproximadamente 50.000 personas en Indonesia (0,03% de la población adulta) y 32.500 personas en Tailandia (0,07% de la población adulta) habían consumido cocaína en el último año. En la India, alrededor del 0,2% de los hombres y el 0,01% de las mujeres de 10 a 75 años, un total estimado de 1 millón de personas, informaron haber consumido cocaína en el último año en 2018.
Tendencias mixtas en el consumo de cocaína en América del Sur.
En América del Sur, se estimó que casi 3 millones de personas, o el 1% de la población de 15 a 64 años, fueron consumidores de cocaína en el último año en 2019. En América Central, la prevalencia del consumo de cocaína es comparable a la de América del Sur, con casi el 1% de la población adulta (alrededor de 300.000 personas) estimada como consumidores de cocaína en el último año en 2019. La prevalencia del consumo de cocaína en el pasado en el Caribe es menor, con una estimación del 0,6% en 2019, o 180.000 consumidores de cocaína en el pasado entre la población adulta.
Con casi 1,5 millones de personas que consumieron cocaína y "crack" en el último año en 2016, o el 1,0% de la población de 15 a 64 años, Brasil parece ser el mayor mercado de cocaína de América del Sur. Sin embargo, una encuesta de hogares anterior, aplicada en 2012, había estimado que la prevalencia de cocaína y cocaína "crack" en el último año en Brasil era del 2,2% de la población adulta.
Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Uruguay, los países de América del Sur que disponen de información reciente sobre el consumo de drogas, informan de tendencias dispares en el consumo de cocaína entre la población general. En la Argentina, en 2017, el 1,5% de la población (el 2,4% de los varones y el 0,7% de las mujeres) de 12 a 65 años había consumido cocaína en el último año. La mayor prevalencia de consumo de cocaína en el último año (3%) se registró entre las personas de 18 a 24 años y, en menor medida, entre las personas de 25 a 49 años. Se calcula que el 0,1% de la población general consumió pasta base de cocaína el año anterior, principalmente los hombres y las personas de 25 a 34 años. Sin embargo, esto es difícil de estimar, ya que las personas que consumen pasta base de cocaína suelen pertenecer a grupos socialmente marginados, que no son bien captados por las encuestas de hogares. En el período 2010-2017, la prevalencia del consumo de cocaína casi se duplicó en Argentina: en 2010, se estimó que el 0,8% de la población adulta había consumido cocaína en el último año; el aumento del consumo de cocaína fue mayor entre las mujeres que entre los hombres, y mayor entre los adultos de 35 a 49 años que entre cualquier otro grupo de edad.
En 2018, en el Estado Plurinacional de Bolivia, se estimó que alrededor del 0,6% de la población de 15 a 64 años había consumido cocaína en el último año y el 0,2% había consumido pasta base de cocaína. Tanto el consumo de cocaína en el último año como el de pasta base de cocaína han aumentado desde la última encuesta nacional de 2014, pero el aumento del consumo de pasta base de cocaína en el último año fue más pronunciado que el de cocaína. El consumo de cocaína en el país fue más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y, por grupos de edad, más frecuente entre las personas de 16 a 24 años que en otros grupos de edad; también fue más frecuente entre los grupos de ingresos medios (medios altos y medios) que entre los grupos de ingresos bajos. Sin embargo, se informó de que el consumo de pasta base de cocaína era más frecuente entre los grupos de ingresos bajos.
En Uruguay, se informó que la prevalencia del consumo de cocaína en el último año fue del 2% de la población adulta en 2018, una tasa que se había mantenido estable desde 2011. En 2018, el consumo de cocaína en el último año en Uruguay fue mayor entre los hombres que entre las mujeres y, por grupo de edad, mayor entre las personas de 26 a 35 años. Alrededor del 7% de los consumidores de cocaína en el último año informaron que "a veces" consumían la droga semanalmente, y el 1% informó que la consumía diariamente. Sin embargo, se consideró que casi el 43% de los consumidores de cocaína en el último año en ese país sufrían trastornos por consumo de cocaína. En 2018, se estimaba que había 8.800 consumidores habituales (unas 4 personas por cada 1.000 habitantes de 15 a 64 años) de pasta base de cocaína en Uruguay, una cifra considerablemente inferior a la estimación anterior de 14.000 consumidores habituales, de 2012. La comparación de dos estudios, que utilizaron el muestreo dirigido por encuestados para encuestar a los consumidores habituales de pasta base de cocaína en 2012 y 2018, encontró que ha habido una disminución en el uso de la sustancia entre los adultos jóvenes. Sin embargo, la pro-porción de consumidores de más edad -los del grupo de 36 a 45 años o más- ha aumentado considerablemente, lo que sugiere que una cohorte de consumidores que envejece y que inició el consumo a la edad de unos 18 años, durante el período 2002-2004, puede haber seguido consumiendo pasta base de cocaína a lo largo de los años. Según los informes, el consumo de pasta básica de cocaína es común entre los grupos de población socialmente marginados, en particular las personas sin hogar y las que viven en albergues, así como entre las personas con un nivel educativo bajo (inferior al nivel primario).
El consumo de cocaína en Norteamérica sigue siendo elevado.
En América del Norte, se estima que el 2,1% de la población adulta, o 6,9 millones de personas, consumieron cocaína en el último año en 2019. En Canadá, la prevalencia del consumo de cocaína en el último año en 2017 se estimó en el 2,5% de la población adulta, una estimación que había aumentado desde el 1,5% en 2015. En México, el consumo de cocaína es mucho menor que en Canadá y los Estados Unidos, y se estimó en el 0,8% de la población de 12 a 65 años en 2016.
En 2019, en los Estados Unidos, 5,5 millones de personas, es decir, el 2,0% de la población de 12 años o más, habían consumido cocaína en el último año. Como tendencia a largo plazo, el consumo de cocaína en el último año alcanzó un mínimo en 2011, pero aumentó a partir de entonces y se estabilizó en un nivel alto a partir de 2016.
El consumo de cocaína en Estados Unidos es mayor entre los jóvenes (de 18 a 25 años), con una prevalencia en el último año del 5,3% en 2019. La prevalencia del consumo de cocaína "crack" es mucho menor, con 778.000 personas, o el 0,3% de la población de 12 años o más, que informan haber consumido esta sustancia en el último año. Entre los adultos mayores de 18 años, el consumo de cocaína "crack" es comparativamente más elevado entre los mayores de 26 años. En general, el consumo de cocaína es más frecuente entre los consumidores socialmente integrados, mientras que la cocaína inyectada y el consumo de "crack" son más frecuentes entre los grupos de consumidores socialmente marginados.
Entre los 5,5 millones de personas en los Estados Unidos que habían consumido cocaína en el último año en 2019, se estimó que casi 2 millones (0,7% de la población mayor de 12 años) habían consumido la droga en un promedio de 5,5. días en el último mes. Entre los consumidores del mes anterior, se estimó que el 8,8% (175.000 personas) eran consumidores diarios o casi diarios de cocaína.
Además de las muertes por sobredosis atribuidas al consumo de opioides en los Estados Unidos, las atribuidas al consumo de cocaína también han ido en aumento, en particular desde 2014: en el período 2010-2019, el número de muertes por sobredosis atribuidas al consumo de cocaína se multiplicó casi por cuatro. Sin embargo, este aumento se atribuye en gran medida a las muertes en las que también intervino un opioide, sobre todo opioides sintéticos (fentanilos). En 2019, del total de 15.883 muertes por sobredosis atribuidas a la cocaína, el 75% implicaron un opioide, principalmente fentanilos. Aunque no se sabe si las muertes fueron el resultado del uso concomitante, secuencial o inadvertido de las dos drogas, ha habido informes de cocaína mezclada inadvertidamente con fentanilos o adulterada con fentanilos en los Estados Unidos.
Consumo de cocaína y cocaína "crack"Estados Unidos, 2019
Indicios de aumento del consumo de cocaína en Europa occidental y central.
En 2019, se estima que 5 millones de personas en Europa, o alrededor del 0,9% de la población de 15 a 64 años, habían consumido cocaína en el último año. Sin embargo, el consumo de cocaína es mucho mayor en Europa occidental y central que en Europa oriental y sudoriental (0,3%, o 580.000 consumidores).
En 2019, en Europa occidental y central, se estimó que el 1,4%, o 4,4 millones de personas de 15 a 64 años, habían consumido cocaína en el último año. Muchos países de la subregión, especialmente aquellos con una alta prevalencia de consumo de cocaína, como Inglaterra y Gales, Alemania e Italia, han informado de un aumento del consumo de cocaína en sus encuestas recientes, mientras que otros han informado de tendencias estables en niveles elevados.
El consumo de cocaína "crack", aunque sigue siendo poco frecuente, se registra en algunos países de la subregión. En Francia, el número de consumidores de alto riesgo de cocaína "crack" se estimó en 43.916 en 2018, un aumento con respecto a los 7.520 estimados en 2010, mientras que el número de personas reportadas en tratamiento por cocaína "crack" en el país se duplicó, de 3.388 en 2010 a 6.921 en 2018. En Inglaterra, la prevalencia de cocaína "crack" se estimó en 5,10 por 1.000 habitantes de 15 a 64 años en el período 2016-2017, lo que representa una estabilización tras la tendencia creciente observada en los ejercicios 2011/12 (4,8 por 1.000 habitantes) y 2013/14 (5,2 por 1.000 habitantes). En Inglaterra, la cocaína "crack" fue la droga principal de consumo del 7,6% de las personas que iniciaron tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas en 2018, y fue el subestado secundario más común notificado entre las personas en tratamiento por consumo de drogas.
También hay pruebas de un aumento general de la disponibilidad de cocaína de gran pureza, que ha aumentado cada año desde 2009. En 2018, se consideró que la pureza de la cocaína en la Unión Europea estaba en su nivel más alto en una década; sin embargo, la pureza media de la cocaína al por menor varió entre el 23% y el 87% en toda la Unión Europea en 2018, con la mitad de los países informando de una pureza media de entre el 53% y el 69%.
Según la última encuesta escolar, realizada en 32 países de Europa en 2019, el 1,9% de los estudiantes de entre 15 y 16 años informaron haber consumido cocaína y alrededor del 1% informó haber consumido cocaína "crack" en su vida, una estimación que se ha mantenido sin cambios desde 2011.
El aumento general del consumo de cocaína en Europa también se confirma en las estimaciones de consumo de cocaína del análisis de aguas residuales; los resultados de 147 ciudades indican un aumento desde 2011, que se hizo más pronunciado después de 2015. Este análisis muestra que el consumo de cocaína varía considerablemente en la región, oscilando entre menos de 1 mg y más de 700 mg de benzoilecgonina (metabolito de la cocaína) por cada 100.000 habitantes en 2020. Se notificó un consumo per cápita superior a la media en ciudades de Europa occidental y central (sobre todo en Bélgica, Francia, Países Bajos, España, Suiza y Reino Unido). Se notificó un consumo per cápita de cocaína inferior a la media en ciudades del norte de Europa (sobre todo en Finlandia y Suecia), Europa Central (Chequia) y Europa Sudoriental (Bulgaria, Rumanía y Serbia). Sobre la base de este análisis, el consumo de cocaína disminuyó ligeramente en 2020, sin embargo, lo que fue más marcado en las ciudades pequeñas (población de 100.000 o menos) que en las ciudades de tamaño medio (población entre 100.000 y menos de 1 millón) y apenas perceptible en las grandes ciudades (población de 1 millón o más) de Europa.
En 2018, entre las personas que iniciaron tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de cocaína en la Unión Europea, más de dos tercios (79%) informaron del consumo de cocaína en combinación con heroína u otros opioides. El número de personas que inician tratamiento por primera vez por trastornos relacionados con el consumo de cocaína también ha aumentado en los últimos años. En general, la cocaína fue citada como la droga principal de preocupación por 75,000 personas que ingresaron a tratamiento especializado contra las drogas en 2018, de las cuales casi la mitad (34,000) ingresaron por primera vez; en 2014, alrededor de 60,000 personas ingresaron a los servicios de tratamiento contra las drogas por problemas relacionados con el consumo de cocaína, de las cuales menos de la mitad (27,000) ingresaron por primera vez. En conjunto, Italia, España y el Reino Unido representaron casi tres cuartas partes de todas las personas tratadas por trastornos relacionados con el consumo de cocaína en los servicios especializados de tratamiento de drogodependencias de la Unión Europea en 2018.
En Oceanía, el consumo de cocaína va en aumento en Australia.
En 2019, se estima que 730.000 personas en Oceanía, o el 2,7% de la población de 15 a 64 años, habían consumido cocaína en el último año.
En Nueva Zelanda, un reciente análisis de aguas residuales mostró bajos niveles de consumo de cocaína en comparación con otros países que tienen mercados de cocaína establecidos. En el segundo trimestre de 2019, el nivel más alto de consumo de cocaína en el país se estimó en el territorio de Auckland (60 mg por día por cada 1.000 habitantes); a nivel nacional, se estimó que se consumían 850 g de cocaína por semana, lo que sugiere una pequeña base de consumidores que probablemente refleja una baja demanda y oferta de cocaína. En el segundo trimestre de 2020, el consumo de cocaína descendió considerablemente, hasta una media nacional semanal de 100 g por cada 1.000 habitantes (o casi 5 mg al día por cada 1.000 habitantes), encontrándose el consumo más elevado, 10 mg al día por cada 1.000 habitantes, en el territorio de Auckland. Esta cifra es aproximadamente 20 veces inferior al consumo medio de cocaína per cápita en Europa.
En Australia, la prevalencia de consumo de cocaína en el último año aumentó del 2,5% de la población mayor de 14 años en 2016 al 4,2% (900.000 personas) en 2019. El consumo de cocaína en el último año aumentó en todos los grupos de edad, excepto entre las personas de 14 a 19 años. El aumento del consumo de cocaína en el último año fue impulsado principalmente por los hombres en esos grupos de edad, pero el consumo de cocaína entre las mujeres de 20 años también aumentó en el mismo período. La proporción de hombres de 20 años que consumieron cocaína en los últimos 12 meses casi se duplicó, del 7,3% en 2016 al 14,4% en 2019. Además, el consumo de cocaína en el último año aumentó más del doble independientemente del nivel educativo (con o sin 12 años de educación) y en todos los grupos socioeconómicos. El consumo de cocaína en el último mes entre las personas que declararon haber consumido cocaína en el último año también aumentó, del 10% en 2016 a alrededor del 17% en 2019.
La tendencia al alza del consumo de cocaína en Australia se ve confirmada por los datos del análisis de aguas residuales. La cantidad estimada de cocaína consumida al año en Australia ha aumentado considerablemente desde el año fiscal 2016/17, pasando de una estimación de 3.057 kg de cocaína consumida en el país durante ese período a 5.675 kg en el año fiscal 2019/20. Los análisis de aguas residuales realizados en toda Australia en agosto de 2020 abarcaron el 56% de la población, es decir, unos 13,2 millones de habitantes, y se llevaron a cabo en 20 plantas de tratamiento de aguas residuales de capitales estatales y 35 zonas regionales, que cubren una amplia gama de tamaños de población de captación en el país. En general, se estimó que el consumo de cocaína era inferior en los emplazamientos regionales que en las capitales de los estados, aunque el consumo de cocaína ha aumentado en todos los estados y territorios, sobre todo en Australia Occidental, donde había partido de una base de consumo relativamente baja en comparación con otros emplazamientos.
Se estimó que en Australia se consumían por término medio casi 600 mg de cocaína por cada 1.000 habitantes y día. Se estimó que el consumo de cocaína era más elevado en Nueva Gales del Sur que en el resto del país, pero el consumo en algunos lugares de Queensland, Victoria y el Territorio Capital Australiano también era relativamente elevado. La comparación de estos resultados con los de Europa para 2019 sugiere que el consumo de cocaína per cápita basado en el análisis de las aguas residuales fue mucho menor en Australia que en algunos países europeos caracterizados por altos niveles de consumo per cápita, como Dinamarca, los Países Bajos, España y el Reino Unido. Aunque la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto inicial en el consumo de cocaína en algunos estados y territorios de Australia, sobre todo en las capitales de los estados, con la relajación de las restricciones de circulación en la última parte de 2020, el consumo de cocaína parece haber aumentado bruscamente en el Territorio de la Capital Australiana y Tasmania y ha vuelto a su nivel anterior a COVID-19 en Nueva Gales del Sur.